Cómo subir la velocidad de la RAM en Windows 11: dale un empujón a tu PC

¡Claro! Aquí tienes el bloque HTML con un tono más relajado, como si fuera uno de esos blogs caseros donde compartes tips de tecnología con colegas. Los títulos y la estructura se mantienen igual, solo ajusté el texto para que suene más natural y cercano:

Cómo mejorar la velocidad de la RAM en Windows 11

Si notas que tu Windows 11 va como lento, que todo tarda mil años en cargar, quizá subirle la velocidad a la RAM pueda ser la solución. Lo bueno es que muchas veces solo es cuestión de ajustar algunas configuraciones, sin gastar en hardware nuevo, ¡menos mal! Aunque, siendo honestos, meterse en el BIOS puede parecer una tarea de otro mundo si no estás familiarizado. La clave es ir con calma, sin prisa, y con suerte lograrás que tu equipo vaya más ágil sin tocar fibras sensibles.

Actualizar tu BIOS

Lo primero que hay que hacer es mirar el BIOS, esa cosa vieja que vive en tu placa madre. A veces, tener el BIOS anticuado puede causar cuellos de botella o problemas raros. Actualizarlo suele solucionar cosas escondidas y, además, puede hacer que tu RAM funcione mejor.

Para ello, entra a la web del fabricante de tu placa madre, busca tu modelo y descárgate la última versión del BIOS. Ahí te suelen poner unas instrucciones, que casi siempre implican hacer un USB con el archivo y flashearlo. Ojo: hacerlo mal puede dejarte con la placa madre brikeada (es decir, sin funcionar), así que mejor ir con mucho cuidado. Pero si te sale bien, notarás que todo funciona más fluidamente, incluida la RAM.

Consejo de comandos: Algunos usan programas como AFUDOS para flashear, especialmente en BIOS AMI. Revisa bien la documentación de tu placa para no cometer errores.

Revisa los programas que se inician al arrancar

Otra cosa que te ayuda mucho es quitarle peso al inicio de Windows. Si tienes muchas aplicaciones que se lanzan solas, tu RAM se llena enseguida y el sistema se vuelve lento. ¡No mola!

Presiona Ctrl + Shift + Esc y ve a la pestaña Inicio. Allí tienes una lista de programas que arrancan cuando enciendes la compu. Revisala bien y desactiva los que no sean imprescindibles. Menos programas en marcha significa un arranque más rápido y una máquina más ágil. Solo cuidado, no vayas a desactivar algo que necesites… eso sí que sería un problema.

Tip de amigo: En Windows 11 también puedes gestionar esto desde Configuración > Aplicaciones > Inicio, que es más cómodo.

Activa XMP/AMP en el BIOS

Ahora, la parte más geek pero que vale mucho la pena: activar XMP (Extreme Memory Profile) o AMP en el BIOS. Este modo le dice a la placa que apunte a que la RAM corra a la velocidad diseñada, no a ese ritmo pachucho por defecto.

Reinicia y entra al BIOS (normalmente precionando F2, Suprimir o la tecla que use tu placa). Busca en las pestañas relacionadas con Overclocking o Memoria. Ahí debería aparecer la opción para activar XMP. Cuando lo hagas, la BIOS detectará automáticamente las configuraciones correctas y la RAM debería ir más rápida. Después solo guarda y sal. Algunas placas ponen la opción en Avanzado > Overclocking > XMP. Verás que la diferencia puede ser bastante notoria.

Aviso rápido: No todos los BIOS permiten scripts o ajustes avanzados, pero con la interfaz gráfica suele ser suficiente y más seguro que meterse a prueba y error.

Para comprobar que la velocidad cambió, simplemente entra en Administrador de tareas > Rendimiento > Memoria. También puedes usar herramientas como CPU-Z para ver en detalle qué velocidad está usando ahora mismo tu RAM.

Limpia tu RAM y tu sistema

Este consejo es como una limpieza de primavera para tu ordenador: mantenerlo ordenado. Windows 11 hace un buen trabajo gestionando la RAM, pero un toque manual de vez en cuando puede mejorar aún más.

Usa Liberador de espacio en disco (presiona Windows + R y escribe cleanmgr) para eliminar archivos temporales. También puedes desinstalar programas que ya no uses desde Configuración > Aplicaciones > Aplicaciones instaladas. Quitar esa porquería ayuda a que la RAM no se ahogue con cosas innecesarias, y además, hace que el sistema en general vaya más fresco. Y ojo, un reinicio ocasional también limpia procesos en segundo plano y libera recursos.

Configura la memoria virtual

La memoria virtual es como un plan B para cuando la RAM se llena: usa parte del disco duro como si fuera RAM. No es tan rápida, pero ayuda a que el Windows no se quede colgado cuando multitarea o con archivos muy pesados.

Para tocar esto, ve a Configuración > Sistema > Acerca de > Configuración avanzada del sistema. Ahí, en la pestaña Rendimiento > Configuración > Opciones avanzadas, dale a Cambiar en Memoria virtual. Desmarca la opción de Gestionar automáticamente el tamaño del archivo de paginación. Escoge la unidad C:\ (o la que uses para Windows). Pon en Tamaño inicial y Tamaño máximo un valor entre 1.5 y 3 veces tu RAM (por ejemplo, si tienes 16 GB, unos 24,000 a 48,000 MB). Después haz clic en ACEPTAR y reinicia el equipo.

Tip extra: Si te va lo de la línea de comandos, puedes gestionar esto también con wmic o PowerShell, pero lo más sencillo y seguro es hacerlo con la interfaz gráfica.

Tips para subir la velocidad de la RAM en Windows 11

  • Mantenimiento regular: Limpia el sistema y elimina archivos basura para mantener la RAM libre y funcionando bien.
  • Revisa las aplicaciones en segundo plano: Usa Administrador de tareas o Monitor de recursos (escribe resmon) para ver qué programas consumen RAM y cerrá los que no usemos.
  • Mejoras de hardware: Si nada funciona, la típica solución es añadir más RAM o pillarte unos módulos más rápidos. Desde Administrador de tareas > Rendimiento > Memoria puedes ver cuál tienes ahora.
  • Actualiza Windows y los drivers: A veces las actualizaciones traen mejoras de rendimiento que ayudan a que todo vaya más fluido. Revisa en Configuración > Windows Update.
  • Ajusta la energía: Cambia tu plan de energía a Alta rendimiento en Panel de control > Hardware y sonido > Opciones de energía o desde los íconos en la barra de tareas (Windows + A y selecciona Energía & suspensión y luego Configuración adicional).

Preguntas frecuentes

¿Se puede subir la velocidad de la RAM sin cambiar hardware?

¡Claro! La mayoría de las mejoras son configuraciones: actualizar el BIOS, activar XMP y tocar un poquito la memoria virtual. Muchos notan un cambio importante sin gastar un peso en componentes nuevos.

¿Actualizar el BIOS puede mejorar la velocidad de la RAM?

Exacto. Algunas veces las actualizaciones traen optimizaciones o incluso arreglos para compatibilidad con RAM más rápida. Pero si las notas del BIOS no hablan de RAM, probablemente no te cambie mucho.

¿Qué es la memoria virtual y cómo ayuda?

Es como un colchón de seguridad: permite que tu PC use parte del disco duro como si fuera RAM extra. Es más lento que la RAM real, pero ayuda a que no se te cuelgue cuando estás a tope con varias tareas.

¿Cómo puedo comprobar si la velocidad de la RAM subió después de hacer cambios?

La forma más fácil es con el Administrador de tareas o CPU-Z. Después de los ajustes, comprueba qué velocidad detecta y compárala con lo que dice tu modelo de RAM.

¿Es seguro tocar el BIOS para cambiar configuraciones?

Por lo general, sí… si vas con cuidado. Sigue las instrucciones y no hagas experimentos a lo loco. Es buena idea anotar los valores originales antes de tocar nada. Muchos BIOS tienen opciones seguras para hacer estos cambios sin arriesgar demasiado. Solo hay que ir con calma y no meterse en líos que puedan dejarte sin PC.

En definitiva, estas configuraciones pueden darle un buen empujón a tu rendimiento sin gastar nada más. Es como hacerle una puesta a punto a tu equipo, y con un poco de paciencia, seguro que notas la diferencia. Espero que estos tips te ayuden a sacarle más jugo a tu Windows 11 sin volverte loco en el proceso.

¿Quieres que ajuste algo más o que agregue más consejos?