Cómo instalar Flutter en Windows 11: La guía paso a paso

Instalando Flutter en Windows 11

Poner a funcionar Flutter en Windows 11 no es tan complicado como parece—salvo que te cruces con alguna de esas cosas raras que te hacen cuestionar si estás despierto. La verdad, no es ninguna ciencia nuclear; solo tienes que bajar los archivos, configurarlo un poco, instalar unas herramientas y hacer una prueba rápida. Sí, puede haber momentos frustrantes, pero cuando le agarras la onda, todo fluye bastante bien.

Descargando el SDK de Flutter

Empieza por bajarte el SDK de Flutter desde su página oficial. Más que nada porque esta parte es sencilla—a menos que la web esté teniendo un día malo o tu Wi-Fi decida tomarse un descanso justo en ese momento. La opción más segura es ir por la versión estable y recomendada, así evitas esas sesiones de debugging a la fuerza que nadie pidió. Extrae el archivo zip en un lugar fácil de recordar, por ejemplo C:\src\flutter. De verdad, que esté en un camino sencillo te va a salvar mucho tiempo después. Puedes descomprimirlo con el Explorador de Windows o, si te sientes con ánimos, desde la línea de comandos con:
tar -xf flutter_windows_.zip -C C:\src\flutter.
Si no recuerdas dónde colocaste el zip, luego te pierdes en una búsqueda eterna y eso no mola.

Configurando la variable de entorno PATH

Ahora viene la parte divertida—o un poco fastidiosa, depende cómo lo veas. Vas a tener que meter mano en las configuraciones del sistema. Dirígete a Propiedades del sistema > Opciones avanzadas del sistema > Variables de entorno. Busca la variable Path entre las Variables del sistema y dale a Editar.

Lo que necesitas hacer ahora es añadir la carpeta bin> de Flutter a tu PATH. Solo pon: C:\src\flutter\bin. Haz clic en Nuevo, escribe la ruta y pulsa OK para cerrar todo. Importante: después de esto, cierra y vuelve a abrir el CMD o PowerShell. Si no, no va a reconocer el cambio. Para asegurarte, en PowerShell prueba con:
echo $Env:Path
o en CMD con: echo %PATH%. Si ves la ruta de Flutter, ¡bien! Si no, revisa que lo hayas hecho bien.

Instalando Android Studio

Seguimos—ahora necesitas instalar Android Studio, ese IDE que parece una nave espacial, pero que en realidad te viene con todo lo que necesitas para Android. Descárgalo desde su página oficial: Android Studio oficial. Durante la instalación, no olvides marcar las opciones para incluir el SDK de Android, los plataformas y el gestor de dispositivos virtuales (AVD). La opción por defecto suele ir bien, a menos que seas un fanático de las rutas y quieras ponerlo en un lugar especial.

Para poner en marcha un emulador, abre Android Studio y ve a Herramientas > AVD Manager. Ahí, dale a Crear dispositivo virtual y sigue las instrucciones: selecciona un modelo de teléfono y una imagen del sistema. Lo más recomendable es elegir uno con soporte para Google Play y arquitectura x86, para que corra más suave.

Ejecutando Flutter Doctor

Ya con todo listo, abre CMD o PowerShell y escribe flutter doctor. Esto es como el chequeo médico de tu entorno: te dice si tienes todo en orden o si falta algo. Solo escribe:
flutter doctor.
Presta atención al resultado. Si aparece algo como Android SDK no encontrado, toca volver a revisar que el SDK esté bien instalado desde Android Studio y que configuraste correctamente la variable de entorno ANDROID_HOME. Para ponerla, crea una variable del sistema que apunte a la carpeta del SDK, por ejemplo:
C:\Users\\AppData\Local\Android\Sdk.
Y para verificar, en PowerShell pon:
echo $Env:ANDROID_HOME. ¡Fácil!

Creamos y probamos una app

Por último, crea tu primer proyecto con: flutter create mi_app. Luego navega hasta esa carpeta con: cd mi_app y lanza: flutter run. Eso debería arrancar tu emulador o conectar tu dispositivo real. Si quieres ver qué dispositivos tienes disponibles, usa: flutter devices. Si no aparece nada, revisa que tu emulador esté corriendo o que tu teléfono esté conectado y autorizado. Puedes lanzar un AVD desde Android Studio o con la línea de comandos usando:
emulator -avd .
Para listar tus AVDs, prueba con: avdmanager list avd. Si todo va bien, deberías ver tu dispositivo en la lista y que Flutter lo detecta sin problemas, y listo para empezar a programar.

Y para cerrar

¡Felicidades! Ahora tienes Flutter corriendo en tu Windows 11. Sé que puede parecer una odisea, pero lo que ganas en libertad para crear apps en varias plataformas vale cien veces la pena. Con un poquito de paciencia y siguiendo estos pasos, tendrás un entorno de desarrollo sólido, listo para tus proyectos. Y recuerda, una vez que dominas esto, volver a instalar o actualizar es pan comido, solo cuestión de unos minutos.


Pro tip: Mantente al día con las actualizaciones de Flutter. Así evitas dolores de cabeza y sacas provecho a las últimas novedades. Ahora que ya tienes todo listo, ¡a ponerse creativo! Puedes empezar con apps chulas, experimentar con widgets, animaciones o ese tema del manejo de estados que a todos nos vuelve locos. ¡Lo mejor aún está por venir!