Cómo instalar Bash en Windows 11: Una Guía Fácil y Sin Complicaciones

Cómo poner Bash en Windows 11

Instalar Bash en Windows 11 puede parecer un poco lioso al principio, pero en realidad no es tan complicado. La idea es que tu Windows pueda correr comandos de Linux gracias a algo llamado el Subsistema de Windows para Linux (WSL, por sus siglas en inglés). Así, puedes meter comandos de Linux dentro de tu Windows sin tener que montar una máquina virtual o hacer un doble arranque. Si quieres programar, probar herramientas de Linux, o simplemente jugar con ese mundo, esto te abre muchas puertas sin enredos.

El proceso en sí es básicamente habilitar algunas funciones en Windows y bajar una distro de Linux desde la tienda de Microsoft. A veces, las cosas no salen del todo a la primera, porque algunos pasos están un poco escondidos o no van tan suaves como uno quisiera. Pero no te preocupes, una vez que lo logras, vale mucho la pena.

Pasos para activar Bash en Windows 11

Abre las funciones de Windows

Primero, busca la ventana de “Características de Windows”. Solo escribe en el menú de inicio “Activar o desactivar las funciones de Windows”. Al seleccionar, debería abrirse una ventanita con varias opciones. A veces cuesta encontrar alguna, porque se esconde un poco, pero aquí deberías ver un listado de cosas que puedes activar o desactivar en Windows. Dale una buena revisada y no te olvides de marcar las casillas que necesitas.

Activa el Subsistema de Windows para Linux

Busca en esa lista la opción que dice “Subsistema de Windows para Linux”. Marca la casilla, haz clic en “Aceptar” y prepárate para reiniciar la compu. Esto a veces puede pondrarnos nerviosos porque la casilla no se marca a la primera, o Windows prefiere que reinicies para que los cambios tomen efecto. Es un paso necesario, aunque sea un poco pesado, así que paciencia. Cuando vuelvas a subir, WSL ya estará activado, pero todavía no está listo para usar.

Abre la Microsoft Store

Luego de reiniciar, abre la tienda de Microsoft desde el menú de inicio. A veces, si tienes muchas cosas en el menú, buscarla puede ser medio aventura. Aquí en la tienda es donde vas a conseguir la distro de Linux con la que quieres jugar: Ubuntu, Debian, Kali, lo que prefieras. Es como una tienda de apps, pero en realidad estarás instalando entornos completos de Linux. Suena raro, ¿verdad? Pero funciona genial: ¡puedes tener Linux funcionando dentro de Windows sin enredos complicados!

Busca y elige tu distribución de Linux

Escribe “Linux” en la barra de búsqueda de la tienda y te aparecerán varias opciones: Ubuntu, Debian, Kali, Fedora, y más. Para empezar, Ubuntu suele ser la mejor opción, porque es muy amigable y tiene un montón de tutoriales. La elección sí importa si quieres que tus scripts funcionen sin dramas, pero en general, Ubuntu te va a servir bastante si eres principiante. Aunque, claro, si quieres ser más experimental, puedes probar con otra.

Instala tu distro elegida

Haz clic en “Obtener” o “Instalar” y deja que la descarga haga lo suyo. El tiempo de espera puede variar bastante, dependiendo de tu velocidad de internet. Cuando termine, te pedirá que pongas un nombre de usuario y contraseña para tu Linux. Ojo, que estos no tienen que ser iguales a los de Windows, así que pon uno que puedas recordar. Después de instalar, podrás abrir la terminal de Linux, que será tu puerta de entrada a Bash en Windows. Puedes hacerlo clicando en el icono de la distro en el menú de inicio, o simplemente abriendo PowerShell o CMD y escribiendo wsl. Eso sí, cuando hagas esto, deberías ver una ventana negra con la consola de Linux, lista para usar.

Y ya está. Con esto, tienes una terminal Linux en tu Windows, lista para correr comandos, scripts, gestionar archivos o desarrollar sin salir del entorno de Windows. La integración suele ser bastante fluida, una vez que pasaste por los pasos iniciales.

Consejitos para que te salga bien con Bash en Windows 11

  • Antes de empezar, asegúrate de que Windows 11 esté actualizado; si tienes parches pendientes, WSL puede pelearse o no funcionar bien. Ve a Configuración > Windows Update para verificar.
  • Piensa en qué distro quieres usar según lo que vas a hacer: Ubuntu es medio todo uso, Debian es más estable, Fedora apunta a lo más reciente y puntero.
  • Si algo falla, no te desesperes. La documentación oficial de Microsoft sobre WSL (que puedes ver en Microsoft WSL docs) puede ser tu mejor amiga para solucionar problemas puntuales.
  • No olvides mantener WSL actualizado con wsl --update en PowerShell o CMD. Es un paso que muchas veces pasa desapercibido, pero ayuda a que todo siga funcionando bien.
  • Para usar la versión 2 de WSL, que se recomienda por rendimiento, simplemente corre wsl --set-default-version 2. Ah, y para que funcione bien, necesitas tener la virtualización activada en tu BIOS, normalmente llamada “Intel VT-x” o “AMD-V”. Puedes comprobar si está activa abriendo el Administrador de tareas (Ctrl + Shift + Esc), y en la pestaña de Rendimiento buscar la sección de CPU y abajo ver si dice Virtualización habilitada.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el Subsistema de Windows para Linux?

Es como una capa que hace que los programas de Linux puedan correr en Windows 11 sin tanto lío. Es un traductor que hace que las aplicaciones de Linux funcionen directo, sin necesidad de máquinas virtuales o doble arranque. En resumen, combina lo mejor de ambos mundos: la comodidad de Windows y la potencia de Linux.

¿Puedo tener varias distribuciones a la vez?

¡Claro! En la tienda de Microsoft puedes instalar varias distros si quieres. Gestionarlas con wsl es sencillo: con wsl --list --verbose ves cuáles tienes y con wsl --set-default <DistroName> eliges la que quieres por defecto. Así, puedes ir saltando entre ellas sin problemas.

¿Cómo actualizo mi Linux una vez instalado?

Cada distro tiene su método, pero en la mayoría, si usas Ubuntu, es con sudo apt update && sudo apt upgrade desde la terminal de Linux. Mantener todo al día te ayudará a evitar dolores de cabeza y a que funcione más suave.

¿En qué se diferencia WSL 2 de WSL 1?

La principal diferencia es que WSL 2 tiene un kernel full de Linux, lo que le da mejor compatibilidad y rendimiento. WSL 1 era como una capa de traducción, y en algunos casos podía dar fallos o ser más lento. Si tu equipo apoya WSL 2, te recomiendo ir por esa versión. Puedes comprobar qué WSL tienes corriendo con wsl --list --verbose.

¿Necesito activar la virtualización en BIOS para WSL?

Sí, con WSL 2 sí. La virtualización tiene que estar activada en el BIOS, usualmente en los menús de “Intel VT-x” o “AMD-V”. Si no, WSL 2 no funciona bien o directamente no corre, así que no olvides chequear eso antes de empezar.

Para cerrar

En resumen: instalar Bash en Windows 11 no es ninguna odisea. Solo tienes que activar unas funciones, bajar una distro, instalarla y listo. Si no te sale a la primera, tranquilo, prueba otra vez con calma. Una vez que le agarras el truco, es pan comido. Espero que esto te haya ahorrado unos minutos y que te animes a probarlo.