Quitarle el Secure Boot a Windows 11 puede parecer algo sencillo, pero te vas a dar cuenta de que muchos se terminan armando un lío. Secure Boot es esa función de seguridad que viene en tu BIOS y que básicamente evita que arranque software no confiable o sin firma. A veces, necesitas apagarlo, por ejemplo, para instalar Linux, usar hardware más viejito, o hacer pruebas que simplemente no funcionan con Secure Boot activado. Lo complicado es que entrar en BIOS puede ser un tanto enredado, porque cada marca tiene su propio “lenguaje” en los menús y teclas. Pero bueno, en esta guía te lo voy a explicar paso a paso, con algunos tips para evitar frustraciones.
Por supuesto, Windows no podía hacer esto tan fácil, así que no te extrañe que en algunos equipos las rutas o nombres cambien un poquito. Cuando puedas apagar el Secure Boot, vas a poder arrancar desde prácticamente cualquier cosa. Pero ojo, también esto reduce un toque la seguridad de tu sistema. Mejor tener presente que si sólo lo apagas para una tarea puntual, después lo puedes volver a activar sin problema. La idea es que sepas lo básico sin complicaciones.
Cómo desactivar Secure Boot en Windows 11
Primero, chequea cómo tiene configurado tu BIOS según la marca
Antes de hacer cualquier reinicio, te recomiendo revisar el manual de tu equipo o la web de soporte. Las marcas como Dell, ASUS, HP o Lenovo tienen BIOS con menús distintos, y eso puede confundir un montón. Por lo general, hay que presionar alguna tecla al arrancar, como F2, F10, Del o Esc. Si no estás seguro, en la pantalla negra justo después de encender el equipo generalmente aparece un mensaje que te indica qué tecla tocar. Lo importante es ser rápido y presionar varias veces esa tecla mientras enciendes, o a veces basta con un toque suave pero constante en lugar de mantenerla presionada.
Entra a la configuración del BIOS y navega hasta donde sea
Al entrar al BIOS, vas a ver un montón de configuraciones. Busca una pestaña o menú que diga Boot o Security. La ubicación puede variar mucho según el hardware — en algunos está en modo Advanced o con algo llamado Secure Boot Configuration. Si tienes dudas, un vistazo rápido al manual o una búsqueda en línea para tu modelo puede ahorrarte dolores de cabeza. Usa las flechas o el mouse si tu BIOS soporta eso. En algunos casos, las opciones de Secure Boot ni aparecen hasta que cambies a modo Advanced o Custom.
Ubica y desactiva Secure Boot
Cuando encuentres la opción Secure Boot, selecciónala. Verás que te da opciones como Enabled o Disabled. Cámbiala a Disabled. Si la opción está en gris y no puedes cambiarla, quizás necesites poner una contraseña de administrador en BIOS primero o activar el modo CSM (Compatibility Support Module). No siempre tiene lógica, pero cambiar esa opción suele hacer que puedas modificar Secure Boot sin problema. Cuando finalmente lo desactives, va a dar esa sensación épica de “¡lo logré!”
Guarda los cambios, sal del BIOS y reinicia
Tras apagar Secure Boot, busca la opción Save & Exit (Guardar y salir), que suele estar en el menú de salida. Confirma los cambios y el equipo va a reiniciar. Es posible que te pida confirmar con un Yes. Los mensajes de advertencia son normales cuando manipulas BIOS, así que no te asustes. Cuando vuelva a arrancar Windows, puedes comprobar que en realidad se apagó: entra en la aplicación Información del sistema y revisa donde dice Estado de Secure Boot. Si dice “Off”, ya está todo listo.
Un detalle: en algunos equipos, desactivar Secure Boot puede no funcionar en el primer intento y necesitas reiniciar un par de veces. No es raro. Además, ten en cuenta que apagarlo hace tu sistema un poquito más vulnerable, así que si sólo es por prueba o una tarea específica, recuerda volver a activarlo después.
Tips útiles para desactivar Secure Boot en Windows 11
- Revisa bien el manual de tu BIOS o los tutoriales específicos de tu marca — cada fabricante tiene su toque especial.
- Haz una copia de seguridad de tus datos — nunca está de más, por si las dudas.
- Entiende que al apagar Secure Boot reduces un poco la seguridad — puede permitir que malware o rootkits entren más fácil.
- Actívalo de nuevo cuando termines — sólo invierte el proceso.
- Busca ayuda en foros o con un amigo techie si te sientes perdido; a veces los menús no son intuitivos y hay que buscar un poco más.
Preguntas frecuentes
¿Qué es exactamente Secure Boot?
Es la forma en que Windows asegura que sólo software confiable y firmado pueda arrancar. Es como un portero que revisa que nadie malintencionado pase durante el inicio del equipo.
¿Por qué a veces tengo que desactivarlo?
Porque algunos Linux, Windows viejos, o hardware más raro no funcionan con Secure Boot activado. O simplemente, tu equipo no soporta bien esa función. Así que, para avanzar, hay que apagarlo un rato.
¿Cómo sé si está activado?
En Windows, entra en Información del sistema y busca Estado de Secure Boot. También puedes fijarte en los ajustes del BIOS; si dice Enabled o Desactivado, ya sabes.
¿Desactivar Secure Boot afecta el rendimiento?
No, no tiene impacto en la velocidad. Sólo baja un poco la seguridad, así que usa ese hecho en tu decisión si te preocupa ese tema.
¿Puedo volver a activarlo después?
¡Por supuesto! Basta con repetir los pasos, entrar al BIOS, activar Secure Boot, guardar y reiniciar. El proceso es bastante sencillo, pero muchas veces primero tienes que desactivarlo para poder volver a activarlo.
Resumen rápido
- Reinicia tu equipo
- Entra en BIOS con la tecla de tu marca
- Busca Secure Boot en Boot o Security
- Desactívalo
- Guarda y sal
Cierre
Sé que en teoría no es nada del otro mundo desactivar Secure Boot, pero las diferencias entre marcas y BIOS pueden complicar la cosa. Algunos equipos es un clic, en otros hay que buscar más. Esto te permite arrancar desde fuentes externas, útil para instalar cosas o hacer pruebas, pero también abre algo más las puertas a errores de seguridad. Tómate tu tiempo, respalda la info importante y, si puedes, vuelve a activarlo cuando termines. Ojalá esta guía te haya ahorrado unas horas y frustraciones. ¡Suerte y a romper esas barreras!