Cómo desactivar el overclock en Windows 11: Guía paso a paso

¿Quieres quitarle el sobreesfuerzo a tu PC con Windows 11 y volver todo a la configuración de fábrica? No es nada del otro mundo, pero puede resultar un poco enredoso si no estás acostumbrado a meterte en el BIOS o UEFI. El overclocking te puede dar ese empujón extra de velocidad, pero a veces sale más caro en estabilidad o en el calor que genera. Lo normal es que entres en el BIOS/UEFI y muevas algunas opciones para volver a lo básico, pero esto puede variar según la marca de tu placa base. Aquí te cuento cómo lo hice yo, a ver si le sirve a alguien y evita que se le crashee o se funda el CPU.

Cómo desactivar el overclock en Windows 11

Es básicamente decirle a tu sistema que deje de correr el CPU a toda pastilla y vuelva a su velocidad estándar. ¿Por qué hacerlo? Pues para que tu equipo sea más estable, con menos cuelgues y menos calor. Si notas que se congela, suben mucho las temperaturas o los tests te dicen que tu CPU está yendo más allá de lo normal, quizás sea momento de reiniciar y meterle mano en el BIOS.

Paso 1: Reinicia tu PC

Apágalo completamente (Power > Shut Down), y luego vuelve a encenderlo. Cuando esté arrancando, estate atento a las pistas para entrar en el BIOS/UEFI. Por lo general, suele ser con F2, Del o Esc. La pantalla puede pasar muy rápido, así que prepárate a pulsar esa tecla en cuanto veas algo en la pantalla. Algunos equipos piden usar más de una tecla, o tienen sus trucos, así que paciencia y prueba a lo loco si hace falta.

Paso 2: Entra en BIOS/UEFI

Al presionar la tecla correcta, entrarás en la configuración del firmware. La interfaz varía mucho según la marca: algunos son como menús azules, otros muy minimalistas en blanco y negro. Aquí no hace falta que te pongas nervioso, solo mira los menús.
Un truco rápido: algunos fabricantes tienen atajos al arrancar, como mantener Shift + F2 o usar combinaciones específicas. Mira en la pantalla de inicio, suele aparecer qué tecla usar para entrar en configuración.

Paso 3: Busca las opciones de overclocking o configuration del CPU

Lo más pesado, porque cada BIOS es un mundo. Busca secciones que digan “CPU Configuration,” “Overclocking,” o “Advanced Frequency Settings.” Podrían estar dentro de menús como “Ai Tweaker,” “OC,” o algo similar. En algunos casos, está escondido en un apartado de “Advanced,”. Si ves opciones como CPU Multiplier, Base Clock o Voltage, esos son los sitios por donde empezar. Lo complicado es que BIOS a veces parece que juega al escondite.

Paso 4: Apaga o restablece las opciones de overclock

El paso clave: devolver todo a los valores por defecto. Busca botones como “Load Defaults” o, si prefieres hacerlo a mano, ajusta el CPU Ratio a su valor original, por ejemplo, 36 (para 3,6 GHz) en vez de una cifra más alta. También puedes apagar la opción de XMP o memoria overclockeada, si la tienes activada. Cuando termines, guarda los cambios — normalmente con F10 o navegando hacia Save & Exit.

Un consejo: no todos los BIOS funcionan igual y, si no encuentras esas opciones, puede que tu placa no tenga overclock habilitado o esté bloqueada. Pero en la mayoría de placas para entusiastas, esto funciona sin problema.

Paso 5: Reinicia y comprueba que todo esté en orden

Tu equipo arrancará con la velocidad normal del procesador. Si quieres asegurarte, abre Windows y corre un programita como CPU-Z. Ahí mira la velocidad del CPU. Si está en su valor base (por ejemplo, 3.6 GHz en muchos Ryzen o Intel), es que ya está en stock. Algunas veces hay que reiniciar más de una vez o hacer alguna actualización de BIOS para que todo quede bien, así que no te desesperes si no funciona a la primera.

Tips rápidos para desactivar el overclock en Windows 11

  • Siempre intenta hacer una copia o captura de pantalla de tu BIOS, por si acaso. Mejor prevenir que curar.
  • Si te lo resulta difícil, busca en el manual de tu placa o mira la web del fabricante, que suelen tener guías o tutoriales.
  • Algunas veces ayuda resetear el CMOS, apagando el PC, sacando la pila de la placa y volviéndola a poner, o usando un jumper para limpiar la BIOS. Solo si todo lo demás falla y necesitas una solución más “bruta”.
  • Ten paciencia, porque las BIOS y UEFI pueden tener pantallas o menús raros. También, actualizar la BIOS puede solucionar bugs o facilitar el proceso.
  • Y si quieres asegurarte a la buena, usa programas como CPU-Z o HWInfo después de reiniciar para verificar los cambios en tiempo real.

Preguntas frecuentes

¿Qué es exactamente el overclocking?

Es simplemente hacer que tu CPU vaya más rápido de lo que viene de fábrica. Es como forzar un poco más a tu hardware, a riesgo de que genere más calor, sea inestable o incluso se apague. Solo conviene si quieres exprimirlo al máximo, pero hay que tener cuidado.

¿Por qué debería desactivarlo?

Para que tu PC sea más estable, tenga menos cuelgues y genere menos calor. Además, la vida útil del hardware puede ser más larga si no le das ese empujón extra todo el rato. También, si notas que se calienta demasiado o te da fallos, apagar el overclock puede ser la solución.

¿Desactivar el overclock puede dañarlo?

No, para nada. Simplemente vuelves a poner todo en sus parámetros originales. Es como devolverlo a su estado de origen. Sin riesgos.

¿Cómo sé si mi CPU está overclockeada?

Puedes revisarlo en BIOS o con programas como CPU-Z. Si la velocidad del procesador es más alta que su frecuencia base, entonces sí, va más rápido de lo normal.

¿Es difícil hacer esto?

Para nada, solo tienes que seguir los pasos con calma y tomártelo con paciencia. Y recuerda siempre guardar los cambios antes de apagar o reiniciar.

Resumen

  • Reinicia tu equipo y entra en BIOS/UEFI.
  • Busca las opciones de overclocking en los menús del CPU o frecuencia.
  • Restáuralas o desactívalas.
  • Guarda y reinicia.
  • Verifica con CPU-Z o HWInfo que ya estás en velocidad stock.

Espero que esto te sirva. A veces BIOS se vuelve un enigma, y hay que hacer algún reset o actualización, pero en general, no es tan difícil una vez que sabes dónde buscar. Lo principal es que la estabilidad es lo más importante, así que más vale tener tu equipo funcionando bien a velocidad normal, que arriesgarlo con overclock sin saber qué hacer.