Cómo activar Secure Boot en Windows 11: Guía paso a paso

Activar Secure Boot en Windows 11 puede parecer un poco complicado si nunca lo hiciste antes. Muchas veces, la gente se traba porque en el firmware no les aparece la opción o porque están en modo Legacy BIOS en lugar de UEFI. No siempre es tan sencillo, sobre todo porque algunos fabricantes tienden a esconder o bloquear las opciones de UEFI. Pero una vez que lo activas, es una forma bastante efectiva de mejorar la seguridad — evita que malware se cargue durante el inicio y asegura que solo los componentes confiables del SO puedan correr.

Generalmente, para activar Secure Boot necesitas reiniciar y entrar en las configuraciones del firmware UEFI. El problema es que, dependiendo de tu marca de PC, la tecla para acceder puede ser F2, Supr, F12, Esc, o una combinación de ellas. Es medio raro, pero tienes que presionar estas teclas justo cuando enciendes el equipo, a veces incluso varias veces, para atraparlo antes de que Windows arranque. Una vez que entres, navega por el menú del UEFI, busca la sección de Boot o Arranque, y allí activa Secure Boot poniéndolo en Enabled. No olvides guardar los cambios, generalmente presionando F10 o seleccionando “Save & Exit”. Porque, claro, Windows siempre le pone obstáculos, jeje.

Si eso no te funciona, otra opción es actualizar el firmware de tu motherboard o BIOS, ya que a veces las versiones más nuevas traen mejores opciones o habilitan Secure Boot. También vale la pena que compruebes que tu equipo está en modo UEFI y no en Legacy BIOS, porque Secure Boot no aparece si estás en modo heredado. Normalmente, esas configuraciones están en Configuración > Actualización y Seguridad > Recuperación > Inicio avanzado, luego eliges Reiniciar ahora y entras en Configuración del firmware UEFI. Ten en cuenta que algunos sistemas esconden o bloquean Secure Boot si están en modo Legacy, así que primero quizás tengas que cambiar a UEFI.

Otro problema común: si aún no te aparece la opción, revisa en qué modo se está ejecutando tu firmware. En algunos equipos, tendrás que desactivar el Módulo de soporte de compatibilidad (CSM) o soporte heredado en las opciones de UEFI. Después de hacer ese cambio, lo recomendable es que también actualices el firmware desde la página del fabricante, porque las versiones nuevas suelen mejorar la compatibilidad y en algunos casos desbloquean funciones como Secure Boot. También puede que tengas que activar el TPM (Trusted Platform Module) en la BIOS, que es otro requisito para activar Secure Boot en algunos casos.

¿Y qué pasa si al final no te aparece la opción? Pues revisa bien en qué modo está tu firmware. En algunos casos, necesitas desactivar CSM o soporte heredado y pasarte a UEFI puro. Y si quieres más seguridad, también es recomendable que actualices el firmware desde la web del fabricante, porque las versiones más nuevas no solo mejoran la compatibilidad sino que también pueden desbloquear funcionalidades. Además, en algunos PCs te piden habilitar el TPM en BIOS, que generalmente también es un requisito para Secure Boot.

Y ojo, que activar Secure Boot puede tener algunas consecuencias. Algunos drivers antiguos o incluso algunas distribuciones de Linux podrían no arrancar a menos que estén firmados correctamente. Es un pequeño sacrificio por la seguridad extra, pero para la mayoría de los usuarios de Windows, vale mucho la pena.

En resumen, activar Secure Boot no siempre es pan comido, pero si te tomas tu tiempo y no te desesperas, al final vale la pena por la protección extra. Sobre todo ahora que los virus y ransomware están en todas partes. Solo prepárate para lijeras rondas de prueba y, quizás, alguna actualización de firmware. Es un fastidio, pero a largo plazo, tu equipo está mucho más protegido. Y eso, al final, es lo que importa.